11 FEB – Día de la mujer y la niña en la Ciencia. DaSCI Edition 2025

10 febrero, 2025

El próximo 11 de febrero conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una jornada clave para visibilizar el papel de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico, así como para fomentar la igualdad de oportunidades en estas disciplinas. En España, este año la temática central será la salud mental, un aspecto fundamental tanto para el bienestar de quienes se dedican a la ciencia como para la construcción de un entorno académico y profesional más inclusivo.

Un día para la reflexión y la acción

Este día, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, busca reducir la brecha de género en la ciencia y la tecnología. A pesar de los avances, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en muchas áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), enfrentando barreras como la falta de referentes, los estereotipos de género o las dificultades en el desarrollo de sus carreras profesionales.

En el ámbito de la Inteligencia Artificial, esta desigualdad también es evidente. Según diversos estudios, la presencia de mujeres en este campo sigue siendo baja, lo que impacta no solo en la diversidad de los equipos de investigación, sino también en la propia tecnología que se desarrolla. La IA es una herramienta que moldea nuestra sociedad, y es fundamental que sea diseñada desde una perspectiva inclusiva y equitativa.

La salud mental en la ciencia

El enfoque de este año en la salud mental es especialmente relevante. La carrera científica puede ser exigente y altamente competitiva, lo que, sumado a las desigualdades de género, genera un impacto significativo en la salud emocional de muchas investigadoras. Es necesario promover un entorno de trabajo saludable, con apoyo institucional y una cultura que valore el bienestar psicológico tanto como el rendimiento académico.

Actividades y recursos

En España, el movimiento 11 de Febrero coordina numerosas actividades en centros educativos, universidades e instituciones de investigación. Estas iniciativas buscan acercar la ciencia a niñas y jóvenes, destacar referentes femeninos y fomentar vocaciones científicas sin sesgos de género. Toda la información sobre eventos y recursos puede encontrarse en la web oficial: https://11defebrero.org/.

En Granada se organizan, entre otras, todas estas actividades.

Desde nuestro centro de investigación en Inteligencia Artificial nos sumamos a esta celebración, reafirmando nuestro compromiso con la igualdad en la ciencia y el desarrollo de tecnologías responsables e inclusivas. Invitamos a toda la comunidad a participar en las actividades y a reflexionar sobre cómo podemos contribuir a una ciencia más equitativa y diversa.

ACTO OFICIAL 11F en la Universidad de Granada

La Universidad de Granada organiza un encuentro, lectura de manifiesto y fotografía insitucional que se celebra en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos a las 11:00h del día 11 de febrero.

Organizado por la Oficina de Comunicación y Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UGR con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – FECYT, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La escalinata de acceso a ETSI de Caminos, Canales y Puertos será el telón de fondo para el encuentro.

En esa jornada y como acto central se ha convocado una lectura de manifiesto por parte de un grupo de mujeres y niñas, personificando la presencia femenina en la ciencia universitaria. Se contará con la presencia de las investigadoras Cándida Martínez López, catedrática emérita de Historia Antigua; María del Carmen Carrión, catedrática del Departamento de Física Aplicada; Elizaberta López Pérez, profesora del Departamento de Escultura; y Rocío Celeste Romero Zaliz, profesora del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y compañera en DaSCI. A ellas, como representantes de la UGR, se sumarán dos representantes más de la infancia y la juventud granadinas, potenciales promesas del futuro de la ciencia: una adolescente, alumna de Secundaria del Colegio Divino Maestro, y una niña, alumna de Primaria del Colegio Luís Rosales.

Mensajes de investigadoras a su yo del pasado – 🔬✨ Querida yo del pasado… ✨🔬

Todas las científicas fueron niñas curiosas alguna vez. Para celebrar el 11F, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, las investigadoras de nuestro centro han escrito un mensaje a su yo del pasado, junto a una foto de cuando eran niñas. Con estas palabras, que les habrían gustado escuchar cuando soñaban con el futuro, envían también un mensaje a las niñas de hoy en día: la ciencia es un camino abierto para ellas.

Porque cada niña que hace preguntas, que observa el mundo con asombro, que quiere entender cómo funciona todo, puede ser la científica del mañana. Y aquí estamos, para recordárselo.

💡Y tu ¿Qué le dirías tú a tu yo de pequeña? 💡

Nuestra compañera Coral además ha querido compartir una carta un poco más amplia que os dejamos a continuación:

Sin Ti, Falta una Parte del Futuro 

Queridas jóvenes,

Hoy me dirijo a ti, a esa mente curiosa y llena de potencial que puede cambiar el mundo, para invitarte a explorar el fascinante universo de las STEM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Quizás hayas dicho la frase “a mí esto no se me da bien”, pero quiero invitarte a olvidarla. No existe un talento innato que determine quién puede o no dedicarse a la ciencia. Lo único necesario es curiosidad, perseverancia y el deseo de entender el mundo que nos rodea.

No temas equivocarte. Cada error es un paso hacia el aprendizaje, cada tropiezo una oportunidad de crecer. Las grandes científicas de la historia también enfrentaron dudas y desafíos, pero no dejaron que eso las detuviera. No temas ser diferente ni destacar por elegir un camino poco común. La innovación y los descubrimientos surgen cuando alguien se atreve a explorar lo desconocido.

Sé que hoy en día las mujeres en STEM aún somos minoría, pero eso no significa que falte capacidad, sino que este campo sigue esperando a ser transformado por mentes como la tuya. Sin tu aporte, el conocimiento pierde una parte fundamental: la diversidad de ideas y enfoques que solo tú puedes aportar. El mundo necesita científicas, ingenieras, programadoras y matemáticas que desafíen los límites y redefinan lo posible.

La ciencia no es solo teoría y números; es una aventura llena de sorpresas. A través de ella, podrás viajar, conocer personas de distintas culturas y descubrir nuevas maneras de entender la realidad. También es una herramienta poderosa para cambiar vidas: imagina desarrollar una tecnología que ayude a personas con discapacidad, encontrar una solución para el cambio climático o diseñar la próxima gran innovación en inteligencia artificial.

Mi camino en STEM comenzó con la Biología, pero la curiosidad me llevó más lejos. De la Biología pasé a la Bioinformática, luego a la Biofísica y, finalmente, a la Inteligencia Artificial aplicada a la salud. Y si tuviera más vidas, exploraría también la Física, la Ingeniería y tantas otras ramas del conocimiento. El aprendizaje nunca termina, y eso es lo más emocionante.

Hoy quiero invitarte a dar ese primer paso con valentía. Permítete explorar, fallar, aprender y soñar en grande. El futuro necesita tu creatividad, tu inteligencia y tu visión única. No permitas que nadie te diga lo que puedes o no lograr. Sin ti, falta una parte del futuro.

Con toda mi admiración y confianza en tu capacidad,

Coral del Val Muñoz
Profesora Titular de UniversidadDepartamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Andalusian Research Institute in Data Science and Computational Intelligence

Charlas y Conferencias

La Universidad de Granada ha organizado más de 90 conferencias en colegios e institutos de la provincia con investigadoras de la Universidad.

Nuestra compañera Coral del Val impartirá una charla online el día 11 de febrero a alumnado de entre 6 y 11 años del CEIP Encarna León de Melilla

También ofrecerá una conferencia en el instituto IES Padre Manjón

LAS QUE CUENTAN LA CIENCIA – Universidad de Córdoba

El pasado 8 de febrero el Teatro Góngora de Córdoba volvió a llenarse de divulgadoras en una jornada dedicada a demontar viejos mitos y nuevos bulos. Las que cuentan la ciencia es un evento de divulgación organizado por la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Fundación para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Fundación Maldita.es y The Conversation.

Entre las 23 ponentes se encontraba nuestra compañera Aurora Ramírez Quesada con su conferencia ¿CrimInAl o policIA? La inteligencia artificial que alimenta o lucha contra la desinformación

Esta iniciativa forma parte del proyecto «Inteligencia Artificial Ética, Responsable y de Uso General: Aplicaciones en Escenarios de Riesgo (IAFER)’ Exp: TSI-100927-2023-1 financiado a través de la creación de cátedras universidad-empresa (Cátedras Enia), orientadas a la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial, para su difusión y formación en el marco del Plan Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.