Puentes de Ciencia: La investigación como herramienta de unión cultural

24 enero, 2025

«Puentes de Ciencia» es un programa de divulgación científica inclusiva que busca acercar la investigación realizada en los centros del CSIC en Granada y el Instituto DaSCI de la Universidad de Granada a colectivos en riesgo de exclusión social. Nacido como un programa piloto en 2024 bajo el lema «Jornadas de cultura científica sin fronteras», este proyecto ha demostrado el poder de la ciencia como lenguaje universal para conectar culturas y promover la integración.

En su primera edición, impulsada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), jóvenes pertenecientes a tres ONGs de Granada participaron en actividades de divulgación con investigadoras e investigadores del IAA, provenientes de diversas culturas, idiomas y orígenes. Las sesiones incluyeron mini-charlas, speed dating científico, observaciones astronómicas y visitas a laboratorios. Más de una decena de nacionalidades estuvieron representadas en los grupos participantes, que compartieron experiencias en un entorno multilingüe, principalmente en castellano e inglés.

Dado el éxito del programa piloto, Puentes de Ciencia se ampliará durante 2025 para incluir la participación de otros cinco centros CSIC en Granada y el Instituto Andaluz de Investigación en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI). Este esfuerzo conjunto busca consolidar la ciencia como un vehículo de integración y empoderamiento para jóvenes granadinos y extranjeros en contextos vulnerables.

Un modelo inclusivo y cercano

El programa tiene como principios fundamentales:

  • Actividades participativas y accesibles: Se priorizan formatos interactivos como talleres, visitas guiadas o mesas rotatorias, evitando sesiones expositivas tradicionales.
  • Diversidad cultural en el equipo científico: Investigadores de diferentes procedencias comparten no solo su conocimiento científico, sino también sus experiencias personales y humanas, creando un vínculo más cercano con los participantes.
  • Adaptación lingüística y cultural: Aunque el idioma principal es el castellano, se ofrece flexibilidad para atender necesidades específicas de los grupos participantes, como actividades en otros idiomas. En este sentido desde DaSCI se hará uso de tecnologías de IA para traducción simultánea en tiempo real, al tiempo que se explicará cómo funcionan estos sistemas y los avances realizados en los últimos años respecto a la interactividad.

Objetivos del proyecto

Puentes de Ciencia busca:

  1. Fomentar el interés por la ciencia como una herramienta transformadora y accesible para todas las personas, independientemente de su contexto social o cultural.
  2. Promover la integración social de jóvenes en riesgo de exclusión, favoreciendo el entendimiento intercultural y el respeto a la diversidad.
  3. Visibilizar el carácter global de la ciencia, destacando su capacidad para unir a personas de diferentes orígenes en la búsqueda común del conocimiento.

En colaboración con ONGs locales, este programa reunirá a jóvenes con científicas y científicos para explorar la investigación científica desde una perspectiva humana y cercana. Además, los participantes podrán visitar laboratorios e instalaciones de referencia en Granada, promoviendo su conexión con el tejido científico local.

La primera visita al instituto DaSCI se realizará el día 04 de Febrero con la ONG Provivienda. Un grupo heterogéneo de 20 personas de varias nacionalidades.

Las siguientes visitas se realizarán en:

Para más información, visita nuestras redes sociales y conoce cómo seguimos construyendo puentes a través de la ciencia.

«Esta actividad es parte del Proyecto “Inteligencia Artificial Ética, Responsable y de Propósito General: Aplicaciones En Escenarios De Riesgo. (IAFER) Exp.: TSI-100927-2023-1 financiado a través de la Creación de cátedras universidad-empresa (Cátedras Enia), destinadas a la investigación y desarrollo de la inteligencia artificial, para su difusión y la formación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.»